Posterior al contexto de los autores
Para entender como se ha llegado a ese
avance en la técnica , que puede traer consigo la destrucción del
planeta o la perdida de la esencia humana , hay que tener en cuenta
estas revoluciones en el campo científico :
Revolución científica ( XIV-XVI )
: Encabezada por Francis Bacon , el cuál logró una gran reforma
del saber , ya que durante el medievo o la edad medía el saber se
encontraba en los libros y en teólogos o filósofos. Pero Bacon creo
una reforma del conocimiento ya que él se centro en el saber
práctico , es necesario un saber que no solo estudie causas sino que
produzca efectos. El saber cientifico utiliza la naturaleza como
reserva para la humanidad , en dominarla , ya que saber es poder.
Bacon por tanto busca intervenir en la naturaleza y dominarla , un
saber sin poder transformador es esteril. El
papel de la experimentación para las nuevas ciencias fue decisivo,
como
la
química, mineralogía, electromagnetismo,
Revolución
militar (XIV-XVI) :
Las guerras siempre han derivado en un gran avance en ciencia , ya
que muchas de las cosas que se utilizan en el día a día se han
creado con fines bélicos. La revolución militar tiene 2 fases , una
primera fase en el siglo XIV con el uso de artillería en guerra , la
cual benefició al desarrollo de la tecnología ya que se incrementó
la industria metalúrgica al tener que gestionar este arsenal. La
segunda revolución militar se produce en el siglo XX con las guerras
mundiales y las primeras investigaciones químicas y atómicas como
pueden ser la bomba atómica o el conocido gas mostaza como armas de
guerra.
Revolución
económica (XVI) : La
tecnociencia es hija de la revolución capitalista. No sólo nutrió
de maquinaria el capitalismo industrial, sino que también utilizó
los beneficios del capital para la expansión tecnológica. Para
generar más beneficios se necesita mayor producción y con ello
introducen la tecnología.
El
espíritu del protestantismo es lo que anima el capitalismo, a través
del cálculo racional y metódico de los medios de producción se
aumentaban las ganancias. El protestantismo animó el capitalismo y
también la inversión en ciencia.
Revolución
política (XVII-XVIII) : Está ligada a la idea del estado-nación
, comienza la expansión colonial y la separación progresiva de la
iglesia y el estado. la tecnología fue alentada por el desarrollo
del estado nación pero ha terminado contribuyendo a su
debilitamiento
Contexto de los autores
A) Hans Jonas
El pensamiento de Jonas está marcado por su carácter religioso judío; perceptible claramente en su concepto de "heurística del temor". Es preciso recordar que Jonas realizó su tesis doctoral sobre San Agustín y el problema paulino de la libertad, con "El concepto de Gnosis".
Durante su época universitaria recibió la influencia de diversos autores. En Marburg, donde realizó el doctorado fue alumno de Martin Heidegger y Rudolf Bultmann, y estableció amistad con Hanna Arendt.
La vinculación de Heidegger con el partido nazi en 1933 originó dudas acerca del papel de la filosofía para Jonas. Ese mismo año, Jonas se exilió; viajando una año después a Palestina. En esta tierra se comprometió con Lora Weiner.
En 1940, Jonas se enroló como voluntario en la Brigada Judía del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial.
Tras casarse en 1943 con su prometida, Jonas regresó a su hogar natal en Möchengladbach y descubrió que su madre había sido enviada a Auschwitz.
Nuestro autor también participó en la guerra árabe-israelí de 1948. Tras este suceso, decidió dedicarse a la enseñanza de la filosofía, dando clases en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Emigró a Norteamérica, viviendo primero en Canadá y estableciéndose definitivamente en Nueva York como profesor del New School for Social Research.
El 5 de febrero de 1993 falleció en su hogar neoyorquino.
El discurso de su obra se enmarca en un contexto devastado por los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y la Soá. Jonas propone una teoría que encontró tres claros opositores a ella: el marxismo, el utilitarismo y el existencialismo.
El marxismo no centra el problema actual en el debate ecológico; puesto que la lucha de clases y la liberación del proletariado son las metas a perseguir, hay una creencia en el principio de utopía. En otros términos, los marxistas eran partidarios de alcanzar ese estado sin clases que traería un desarrollo y mejoras sociales que no tendrían parangón y solucionarían todos los problemas de la época. Por ello, pretender alterar el punto de mira y centrarse en los problemas humanos y de la naturaleza es errar en el diagnóstico. Siguiendo sus planteamientos, rechazaron la propuesta Jonas.
Nuestro autor no podía creer en una utopía tras lo acontecido en los campos de concentración (recordemos el caso de su propia madre) y los recientes males producidos por la tecnociencia.
Los utilitaristas criticaron a Jonas el enfásis que éste puso en la crisis ecológica. Para ellos se trata de algo pasajero; puesto que la propia ciencia sería capaz de corregir los errores y obtener soluciones a los nuevos problemas. La ciencia, desde el punto de vista utilitarista, traerá soluciones para los problemas generados por la propia ciencia. Jonas criticó ese optimismo en la tecnociencia puesto que las situaciones que han puesto en peligro la propia auténtica esencia humana no han hecho más que aumentar con el avance de la tecnociencia.
Los existencialistas destacaron los problemas circunscritos al ámbito del individuo; aunque dejan vía libre al compromiso con causas sociales, piensan en un compromiso político. Jonas hace especial hincapié en la dimensión social del problema ecológico. No es posible pensarlo a nivel individual; sino que ha de ser concebido en conjunto. Por ello, hemos de cumplir el imperativo de Jonas, a escala global, admitiendo el problema del desarrollo tecnocientífico y sus consecuencias para con la naturaleza.
B) Ulrich Beck
El sociólogo Ulrich Beck falleció por cause de infarto el primer día del presente año 2015. Nacido el 15 de mayo de 1944 en Slupk (territorio actual de Polonia, pero por la época de nacimiento del autor se consideraba territorio alemán hasta el año 1945 con ocupación del Ejército Rojo).
Estudió sociología y llegó a ser Profesor de Sociología de la Universidad de Munich y de la London School of Economics, además de desempeñar otro puesto de profesor en la Fondation Maison de Sciences de l'Homme. También de ser coeditor de la revista Soziale Welt y editor de libros de temática social.
También fue colaborador de diversos medios de comunicación internacionales como The Guardian o El País.
Nacido un año antes del fin de la Segunda Guerra Mundial, Beck no fue testigo directo y maduro de los acontecimientos propios del conflicto bélico, como si lo fue Jonas. Sin embargo, el diagnóstico de Beck enfatiza la ruptura de las grandes instituciones de la Modernidad. El mundo asentado estaba cambiando, fluctuando. Era preciso señalar los síntomas de estas fracturas para ver hacia dónde se encaminaba nuestra época.
Beck estudió junto a su compañera Elisabeth Beck-Gernsheim los cambios en instituciones como la familia, los nuevos roles de género, etc.
Podríamos afirmar que Beck pretendió realizar una actualización de sociología para realizar un análisis claro y certero de su y nuestra época. En el derrumbe de las instituciones propias de lo que él denominó Primera Modernidad, surgen nuevas formas sociales que han de ser estudiadas. El propósito de dicho estudio no es sólo por mor del estudio; sino que conlleva a una especie de normalización o aceptación de la nueva época. Empleando términos de Koselleck, la obra cumbre de Beck "La sociedad del riesgo" (1986) constituye un índice y factor de los nuevos tiempos.
El riesgo es el concepto cumbre que permite articular toda una serie de medidas y políticas (instituciones, movimientos transnacionales...) para dar forma a los retos de nuestro tiempo. El riesgo juega un papel clave ya que puede ser visto tanto como peligro como oportunidad. Las nuevas lógicas transnacionales han superado el campo de los Estado- Nación y nos hallamos en una Modernidad reflexiva que precisa superar los retos ambientales. Así, la relación entre sociedad y naturaleza no ha de ser presentada sin advertir la construcción sociológica de esos términos y nuestra solución a los problemas ambientales ya no se encuentran en manos de un sólo actor, sino que ahora todos somos posibles víctimas de los peligros causados por los riesgos globales que acontecen en este mundo global. Por tanto, la respuesta glocal, a nivel local y global, es la única forma eficiente para construir soluciones viables propias de nuestra Segunda Modernidad.
Enclave dentro de la asignatura
Jonas puede situarse en el esquema abordado en la asignatura para tratar a los autores como un pensador consecuencialista.
Bien es cierto que gran parte de las reflexiones de Jonas son fruto de la destrucción causada por los grandes acontecimientos de su época (Segunda Guerra Mundial), generando en nuestro autor una postura, a saber: hemos de proteger la esencia auténtica de la humanidad.
Consideramos conveniente matizar que no hay en Jonas una prohibición expresa de todo producto tecnocientífico, Es posible la tecnociencia y el avance tecnocientífico, pero siempre con la condición de cumplir el imperativo: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra” .
Beck adopta una postura consecuencialista; ya que el juicio que realiza de la tecnociencia es posterior a las consecuencias generadas por estas. Aunque admitamos este punto cabe recordar que Beck advierte de la construcción de los riesgos globales, es decir, de la intervención de los medios de comunicación de masas ante las más diversas situaciones para generar riesgos que, sin embargo, tienen su realidad no son meros conceptos útiles. Existe una doble dimensión: el riesgo se construye de cara a la opinión pública, pero el riesgo existe con independencia de la atención mediática. Los sucesos acontecidos en la central nuclear situada en la región de Chernóbil son el ejemplo de cómo el riesgo ya no se circunscribe a un Estado - Nación y como éste resulta inútil para resolver los problemas propios de la globalización.
También hay en el trabajo de Beck una alusión a la toma de poder por parte de los Verdes en el gobierno de Schröeder cambia las políticas medioambientales de un país como Alemania. Mediante estos ejemplos nuestro autor pretender reafirmar su diagnóstico y establecer teorías y posturas a través de lo observado en la praxis. Por ello, podríamos afirmar que Beck es un consecuencialista que mide las intervenciones tecnocientíficas a través de las circunstancias; sin establecer las consecuencias a priori.
No hay comentarios:
Publicar un comentario